ESCRITORES Y POETAS DE MÉXICO !


ESCRITORES Y POETAS MEXICANOS

 

Escritores del virreinato


En la literatura colonial de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
·         Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán[...], probablemente de Juan Díaz (1480-1549).
·         Relación de algunas cosas de las que acaescieron a Hernando Cortés[...], de Andrés de Tapia (¿1498?-1561)
·         Cartas de relación de Hernán Cortés (1485-1547).
·         Historia de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia[...], etc. de fray Bartolomé de las Casas (1484-1566).
·         Historia general de las Indias, La Conquista de México, de Francisco López de Gomara (1511–1566).
·         Antigüedades de la Nueva España, de Francisco Hernández (1517-1578)
·         Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa (1524-1579).
·         Crónica mexicana y Crónica mexicáyotl, de Hernando de Alvarado Tezozómoc (c.1525-c.1610).
·         Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (ca.1530-ca.1600)
·         Historia Chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (¿1568?-1648).
·         Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala de Antonio de Mendoza

En el periodo posterior floreció el arte
 barroco. Muchos de los autores conocidos del siglo incursionaron con mayor o menor éxito en el terreno de los juegos literarios, con obras como anagramas, emblemas y laberintos. Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.
·         Bernardo de Balbuena (1562-1627). Nacido en España, graduado en la Universidad de México, autor de Grandeza mexicana.
·         Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575). Nacido en España, fue catedrático de retórica y luego rector en la Universidad de México, autor de una Crónica de la Nueva España y de poemas ydiálogos latinos (siguiendo a Vives) de tema mexicano destinados a la enseñanza del latín.
·         Gutierre de Cetina (1520-c.1567). Nacido en España, vivió y murió en México. Su producción poética es anterior a su estancia en México, pero se ha especulado con la existencia de obra teatral novohispana luego perdida.
·         Fernando de Córdoba y Bocanegra (1565-1689). Nació en México y murió en Puebla. Se conservan dos estancias místicas, Canción al amor divino y Canción al santísimo nombre de Jesús.
·         Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639).
·         Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
·         Miguel de Guevara (c. 1586-después de 1646). Fraile agustino en Michoacán, con don de lenguas indígenas. Un manuscrito suyo de 1638 incluye, entre otros poemas, el soneto No me mueve mi Dios para quererte... por lo que forma parte del grupo de poetas a los que se ha atribuido su autoría, si bien el famoso soneto figura desde 1628 en antologías publicadas en España.
·         Gaspar Pérez de Villagrá (1555-1620). Nacido en Puebla, participó en la conquista del nuevo México. Autor del poema Historia de la nueva México (1610) y de varios memoriales impresos.
·         Antonio de Saavedra Guzmán (¿?-¿? Publicó en 1599). Autor del poema El peregrino indiano, alabanza de Cortés.
·         Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700).
·         Francisco de Terrazas (¿?—¿? se sabe que estaba vivo entre 1525 y 1600). Mexicano, próximo a Cortés, alabado por Cervantes como poeta (en La Galatea). Se conservan fragmentos de su poema Conquista y Mundo Nuevo.

En el siglo XVIII surgieron escritores ilustrados y clasicistas como
·         Diego José Abad (1727-1779).
·         Francisco Javier Alegre (1729-1788)
·         Francisco Javier Clavijero (1731-1787).
·         Rafael Landívar (1731-1793.
·         José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) «El pensador mexicano».
·         Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827).

Escritores del Mexico Independiente (siglo XIX)
Durante el siglo XIX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, la Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez), y el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 (Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores). Fueron agrupados como neoclásicos o académicos, en oposición a los románticos. A este primer grupo también pertenecen José Manuel Martínez de Navarrete, Vicente Riva Palacio, Joaquín Arcadio Pagaza, Justo Sierra y Manuel José Othón.
Más tarde, durante el auge del positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuéllar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.
Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista; entre los escritores tenemos a Manuel Gutiérrez Nájera, Enrique González Martínez, Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo.


  
Ensayistas
·         Serapio Baqueiro Barrera (1865 - 1940)
·         Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895).
·         Antonio Menéndez de la Peña (1844-1912).
·         Rodolfo Menéndez de la Peña (1850-1928).
·         Justo Sierra Méndez (1848-1912).
·         José Vasconcelos Calderón (1882-1959).

Novelistas y cuentistas
Ø  Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893).
Ø  Ángel del Campo (1868-1908).
Ø  Florencio María del Castillo (1828-1863).
Ø  José Tomás de Cuellar (1830-1894).
Ø  Rafael Delgado (1853-1914).
Ø  Federico Gamboa (1864-1939).
Ø  Gregorio López y Fuentes (1897-1966).
Ø  Manuel Payno (1810-1894).
Ø  Guillermo Prieto (1818-1897).
Ø  Vicente Riva Palacio (1832-1896)
Ø  José Rubén Romero (1890-1952).
Ø  Victoriano Salado Álvarez (1867-1931).
Ø  Justo Sierra O'Reilly (1814-1861).
Ø  Francisco Javier Moreno (1895-1961).



Poetas
v  Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
v  Enrique González Martínez (1871-1952).
v  Enrique González Rojo (1899-1939).
v  Renato Leduc (1898-1986).
v  Rafael López (1873 - 1943).
v  Ramón López Velarde (1888-1921).
v  Amado Nervo (1870-1919).
v  Manuel José Othón (1858-1906).
v  Juan de Dios Peza (1852-1910).
v  Efrén Rebolledo (1877-1929).
v  Alfonso Reyes (1889-1959).
v  José Juan Tablada (1871-1945).
v  Luis G. Urbina (1864-1934).


Escritores Contemporáneos (Siglo XX y XXI)
En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo convivieron los representantes de la literatura decimonónica con los integrantes del Ateneo de la juventud.
De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (el estridentismo (Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Arqueles Vela) y los Contemporáneos), un grupo de escritores retomaba temas coloniales (Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta, José Gorostiza, Salvador Novo), y otros que comenzaron a publicar las llamadas «novelas de la Revolución» (la más conocida es Los de abajo de Mariano Azuela): Martín Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, Heriberto Frías, Jorge Ferretis, Nellie Campobello.
Hasta mediados de la década de 1940 hubo autores que continuaron con narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional. Surgieron dos nuevas generaciones poéticas, agrupadas en torno a las revistas Taller y Tierra Nueva.
Con la publicación de Al filo del agua de Agustín Yáñez en 1947 comenzó lo que llamamos «novela mexicana contemporánea», que incorporó técnicas entonces novedosas, influencias de escritores estadounidenses (William Faulkner y John Dos Passos), e influencia europea (James Joyce y Franz Kafka). Si bien durante el periodo que va de 1947 a 1961 predominaron los narradores (Arreola, Rulfo, Fuentes), surgieron entonces poetas de valía como Rubén Bonifaz Nuño y Rosario Castellanos. En 1690 se editó la antología La espiga amotinada, que agrupó al importante grupo de poetas: Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Augusto Shelley, Eraclio Zepeda y Jaime Labastida. Las revistas literarias fueron uno de los principales vehículos de difusión de los escritores, de manera que se tiende a agrupar a muchos de ellos bajo el nobre de las revistas en las que participaron. El Hijo pródigo fue dirigida por Xavier Villaurrutia, del grupo Los Contemporáneos, quien tuvo como coolaborador a Octavio Paz. Octavio Paz fundó, tras su salida del periódico Excélsior, la revista Vuelta, que encabezó durante muchos años la cultura nacional, fundamentalmente tras la muerte de Martín Luis Guzmán en 1976. Tras la muerte de Octavio Paz, un grupo de sus coolaboradores trató de fundar una revista que ocupara su lugar, pero la revista naciente, Letras libres, no logró tener la aceptación que tuviera Vuelta. En 1979, Gabriel Zaid hace un censo de poetas que publica en su antología Asamblea de poetas jóvenes de México; entre quienes han destacado de los incluidos, como poetas, Eduardo Hurtado, Alberto Blanco, Coral Bracho, Eduardo Casar, Eduardo Langagne, Manuel Ulacia, Vicente Quirarte, Víctor Manuel Mendiola, Dante Medina, Verónica Volkow, Javier Sicilia, Perla Schwartz, Jaime Moreno Villarreal y Francisco Segovia. Éstos y el resto de los incluidos son quienes conforman actualmente el grupo de autores en la cúspide de sus carreras literarias. La mayoría coolaboró en Vuelta. Tal vez los poetas actuales de mayor envergadura sean Elsa Cross y Efraín Bartolomé, cuyas voces se hacen escuchar con gran fuerza en los grandes medios.


Ensayistas
·         Jorge Cuesta (1903-1942).
·         Germán Dehesa (1944-2010 ).
·         Margo Glantz (1930-).
·         Hugo Hiriart (1942- ).
·         Carlos Monsiváis (1938-2010).
·         Octavio Paz (1914-1998).
·         Sergio Pitol (1933- ).
·         Elena Poniatowska (1932- ).
·         Vicente Quirarte (1954-).
·         Alfonso Reyes (1889-1959).
·         Guillermo Samperio (1948- ).
·         Carlos J. Sierra (1933- ).
·         Gabriel Zaid (1934- ).
·         Christopher Domínguez.

Novelistas y cuentistas
Ø  Andrés Acosta (1964-).
Ø  José Agustín (1944- ).
Ø  Inés Arredondo (1928-1989).
Ø  Juan José Arreola (1918-2001).
Ø  Mariano Azuela (1873-1952).
Ø  Mario Bellatín (1960- ).
Ø  Carmen Boullosa (1954- ).
Ø  Juan de la Cabada Vera (1901-1986).
Ø  Rosario Castellanos (1925-1974).
Ø  José de la Colina (1934).
Ø  Alberto Chimal (1970- ).
Ø  Amparo Dávila (1928).
Ø  Salvador Elizondo (1932-2006).
Ø  Laura Esquivel (1950- ).
Ø  Jorge Ferretis (1902-1962).
Ø  Carlos Fuentes (1928- ).
Ø  Sergio Galindo (1926).
Ø  Juan García Ponce (1932-2003).
Ø  Jesús Gardea (1939-2000).
Ø  Elena Garro (1917-1998).
Ø  José Luis González (1926).
Ø  Martín Luis Guzmán (1887-1977).
Ø  Andrés Henestrosa (1906-2008).
Ø  Jorge Ibargüengoitia (1928-1983).
Ø  Xavier Icaza (1892-1969).
Ø  Vicente Leñero (1933- ).
Ø  Mauricio Magdaleno (1906-1986).
Ø  Ángeles Mastretta (1949- ).
Ø  Miguel Ángel Menéndez Reyes (1904-1982).
Ø  Tomás Mojarro (1932).
Ø  Gilberto Owen (1904-1952).
Ø  José Emilio Pacheco (1939- ).
Ø  Fernando del Paso (1935- ).
Ø  Sergio Pitol (1933).
Ø  Gerardo Horacio Porcayo (1966- ).
Ø  María Luisa Puga (1944-2004).
Ø  Rafael Ramírez Heredia (1942-2006).
Ø  Sergio-Jesús Rodríguez (1967- ).
Ø  José Revueltas (1914-1976).
Ø  Juan Rulfo (1918-1986).
Ø  Alberto Ruy Sánchez (1951).
Ø  Guillermo Samperio (1948- ).
Ø  Mauricio-José Schwarz (1955- ).
Ø  Gerardo de la Torre (1938).
Ø  David Toscana (1961- ).
Ø  Juan Tovar (1941).
Ø  Edmundo Valadés (1915-1994).
Ø  Arqueles Vela (1899-1977).
Ø  Xavier Velasco (1964- ).
Ø  Juan Villoro (1956- ).
Ø  Josefina Vicens (1911-1988).
Ø  Janitzio Villamar (1969-).
Ø  Jorge Volpi (1968- ).
Ø  Agustín Yáñez (1904-1980).
Ø  José Luis Zárate (1966- ).
Ø  Eraclio Zepeda (1937).

Poetas
v  Griselda Álvarez (1913- ).
v  Guadalupe Amor (1918-2000).
v  Homero Aridjis (1940- ).
v  Juan Bañuelos (1932-).
v  Efraín Bartolomé (1950-).
v  José Carlos Becerra (1936-1970).
v  Abigael Bohórquez (1936-1995 ).
v  Rubén Bonifaz Nuño (1923- ).
v  Alí Chumacero (1918- 2010).
v  Óscar Cortés Tapia (1960-).
v  Jorge Cuesta (1903-1942).
v  José Gorostiza (1901-1973).
v  Francisco Hernández (1946- ).
v  Efraín Huerta (1914-1982).
v  Jaime Labastida (1954-).
v  Germán List Arzubide (1898-1998).
v  Ricardo López Méndez (1903-1989).
v  Manuel Maples Arce (1898-1981).
v  Marco Antonio Montes de Oca (1932-2008).
v  Oscar Oliva (1938-).
v  Octavio Paz (1914-1998).
v  Carlos Pellicer (1899-1977).
v  Jaime Sabines (1926-1998).
v  Jaime Augusto Shelley (1937-).
v  Javier Sicilia(1956-).
v  Concha Urquiza (1910-1945).
v  Janitzio Villamar (1969-).
v  Xavier Villaurrutia (1903-1950).
v  Eraclio Zepeda (1937-).

Dramaturgos
§  Hugo Argüelles (1932-2003).
§  Luis G. Basurto (1920-1990).
§  Sabina Berman (1955- ).
§  Emilio Carballido (1925-2008).
§  Elena Garro (1916-1998).
§  Luisa Josefina Hernández (1928- ).
§  Vicente Leñero (1933- ).
§  Óscar Liera (1956-1990).
§  Carlos Olmos (1947-2003).
§  Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008).
§  Guillermo Schmidhuber (1943- ).
§  Juan Tovar (1941- ).
§  Rodolfo Usigli (1905-1980).
§  Xavier Villaurrutia (1903-1951).
§  [editar]Historiadores
§  (En orden alfabético)
§  Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991).
§  Daniel Cosío Villegas (1898-1976).
§  Enrique Krauze (1947- ).
§  Francisco Martín Moreno (1946- ).
§  Jean Meyer (1942- ).
§  Lorenzo Meyer (1942- ).
§  Josefina Moguel Flores (1952- ).
§  Edmundo O'Gorman (1906-1995).
§  Héctor Pérez Martínez (1906-1948).